Ir al contenido principal

Entradas

Cuatro puntos sobre psicoanálisis y justicia social

  A la memoria de Pepe Mujica “… la suma de las salvaciones individuales no trae necesariamente consigo la salvación colectiva.” F. Dubet. 1 Escribo estas líneas durante el mes de mayo. No puedo evitar asociar este mes al mayo francés, el del 68. Aquel que “nos muestra, en contraste, un deseo de singularidad combinado todavía con una voluntad universalista” (ÁLVAREZ, 2018, p. 39), aquella juvenil (y no tanto) “revuelta contra la calma, el silencio y la satisfacción” (ÁLVAREZ, 2018, p. 77) de una sociedad adormecida. Tal vez, lo asocie con aquel acontecimiento histórico precisamente por la distancia con respecto a lo que se respira en estos tiempos actuales y por el deseo de que renazca algo de aquel espíritu subversivo, contracultural e instituyente. De un tiempo a esta parte, parecería que las revoluciones se han tornado exclusivamente conservadoras. ¿Pero en qué tiempos vivimos hoy? Acaso tiempos macbethianos en los cuales el mal ha dejado de ser, al estilo maquiavéli...
Entradas recientes

Del “detector de mentiras” a la cuestión social y existencial que realmente nos importa (respuesta a un artículo donde se pretende divorciar al psicoanálisis del pensamiento crítico)

  “Son críticas las teorías que ponen en tela de juicio el orden social existente de manera global.” Keucheyan, Razmig. Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos.   Introducción   El presente escrito tiene como objetivo polemizar y, llegado el caso, cuestionar –cuando no refutar – un artículo publicado en la Revista Erasmus . Vol. 26 (2024) escrito por el psicólogo Sartuqui de la USAL ( https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/issue/view/105 ) donde se pretende divorciar al psicoanálisis del pensamiento crítico o donde, en palabras del autor, se “llega a la conclusión de que una adecuación gnoseológica entre el sujeto y el objeto , a través de un proceso de un pensamiento que separe (critique) lo ´verdadero´ de lo ´falso´, es un imposible dentro de los postulados del psicoanálisis [lacaniano].” (SARTUQUI 2024, subrayado propio). A tal fin se pondrá la lupa en qué definición de pensamiento crítico utiliza (o, más bien, construy...

Coloquio 2024 del "Seminario Poesía y psicoanálisis"

  Malbec, la asesina del sueldo   “ No es la primera vez que juzgo lo mortal; yo diría sin temor que los hombres tenidos por profundos pensadores y sabios son los que suelen incurrir en mayor necedad.” Mensajero. Medea , Eurípides. “ El Mal no es el no respeto del nombre de lo Otro, sino más bien la voluntad de nombrar a toda costa.” Badiou. El recorrido de este año tuvo como eje la cuestión del acto tanto en el campo psicoanalítico, así como en el poético. Hicimos un recorrido por los actos fallidos, el lapsus, los olvidos, etc., dentro de la psicopatología de la vida cotidiana y, al mismo tiempo, nos sumergimos en la poética de un autor como Goethe, participamos de la Feria del Libro de Buenos Aires leyendo poemas de nuestra autoría, fuimos a ver la “Vis Cómica” de Kartún –que nos sirvió para abordar esa instancia real llamada la crueldad– y también retornamos a “Habitación Macbeth” de Pompeyo para continuar pensando cómo el acto poético arroja un piedrazo en el...

PSICOANÁLISIS Y CULTURAS ORIGINARIAS

Por Graciela Signoli  Los títulos de las presentaciones en este encuentro dan una extraordinaria aproximación a lo actual. Lo cultural, lo tradicional, la identidad, el alimento, la chicha y la Salud Mental Pública e Intercultural. Aquí aparece la pregunta: ¿El psicoanálisis tiene algo más que decir hoy, 2015?  Sigmund Freud dice en 1913: “…una comparación entre la 'psicología de los pueblos naturales', tal como la enseña la etnología, con la psicología del neurótico, que se nos ha vuelto familiar por obra del psicoanálisis, no podrá menos que revelarnos numerosas concordancias…”.i   Hoy, más de cien años después, se señala la actualidad de esta frase, que da cuenta de concordancias culturales en lo universal del grupo humano que habita la Tierra, destacando lo particular de cada etnia y lo singular de cada Sujeto.  En la escucha analítica y en variados tratados socio-antropológicos aparece una diferencia particular de agrupaciones, no tanto por sus diversas cul...